Por ser un arte minoritario y marginal, la escasez de fuentes sobre los primeros grandes cantaores condiciona el conocimiento que tenemos de ellos.
Por un lado tenemos el listado que Juanelo de Jerez facilitó a Antonio Machado Álvarez “Demófilo”, el cual goza de valor en tanto que proviene de un profesional del cante cuya vida, obra y memoria se mueve a lo largo del siglo XIX pero que sobrerrepresenta a los cantaores provenientes de Cádiz y Jerez, su ciudad natal.
Por otro lado tenemos los datos que se pueden extraer de las “Escenas Andaluzas” de Serafín Estébanez Calderón, un alto funcionario andaluz, conocedor de la lengua y la cultura árabe, aficionado a los cantes y el bailes andaluces, que no obstante deja traslucir la ausencia de un desconocimiento más profundo en lo musical.
A estas dos fuentes principales se suman otras referencias menores, investigaciones sobre datos biográficos y el ingente poso de la memoria oral, la cual tiene la ventaja de ser selectiva con lo excelente y a veces muy concreta en lo referente a la autoría o la popularización de ciertos palos, pero que adolece de la objetividad que debe presidir la búsqueda de fuentes de información fiable.
Cuando Demófilo redacta su listado de cantaores, allá por el último cuarto del siglo XIX, los divide en tres grupos: Anteriores al Fillo, contemporáneos del Fillo y posteriores al Fillo. Nosotros que gozamos de la ventaja de escribir ciento treinta años después, retrasaremos ese escalón de corte hasta Silverio Franconetti, por ser unánimemente considerado el mejor y más largo cantaor de su tiempo tanto por sus contemporáneos como por aquellos cantaores de la generación posterior que ya dejaron constancia de sus cantes en medios fonográficos, los cuales a su vez son de por sí considerados de entre los mejores de la historia.
He aquí una breve relación de los cantaores más significativos anteriores al ministerio del gran Silverio.
TIO LUIS EL DE LA JULIANA
Nace en Jerez y canta durante la segunda mitad de siglo XVIII. Juanelo encabeza con él la lista que le facilita a Demófilo. Era famoso por sus tonás de las que se le atribuía la creación de tres estilos aunque también destacaba en polos y cañas, siguiriyas gitanas y livianas. Enseñó a cantar al Fillo.
EL TOBALO
Figura semilegendaria que se ubica en Ronda a finales del siglo XVIII y principios del XIX. A él se atribuye la versión aflamencada del polo que lleva su nombre y cuya influencia estilistica sobre la caña y las soleares es decisiva.
EL PLANETA
Probablemente gaditano nacido en el último cuarto del siglo XVIII, aunque desempeña su arte durante toda la primera mitad del siglo siguiente en Triana. La mayor parte de la información que tenemos de él proviene de Serafín Estébanez Calderón que lo hace intérprete de romances y corridos con orquesta y autor de siguiriyas primitivas y de cantes por tangos y serranas. Su voz era briosa y su registro largo.
EL FILLO
Hay dudas acerca de su lugar de nacimiento aunque probablemente sea oriundo de Puerto Real. Se le considera discípulo del Planeta aunque según el testimonio de Estébanez Calderón su arte supone una ruptura revolucionaria. Al parecer su estilo copia el de un tal Broncano (acaso un mote) y se le considera maestro de Silverio y de su sobrino el Nitri.
Se le tenía como el gran maestro de su época; Becquer refiere sus famosas “seguidillas” y Demófilo le hace autor de algunas siguiriyas del repertorio de Silverio y lo sitúa como referente central de la historia del cante.
El timbre de su voz era ronca, textura que se conoce desde entonces como “afillá”, y que le servía para compensar la cortedad de su registro vocal con la situación a la misma altura que la guitarra de acompañamiento. No obstante para otros cantaores de la generación anterior y posterior, como el Planeta y la Andonda, el timbre de su voz era defectuoso.
Se le considera el primer cantaor gitano plenamente profesional y se le atribuyen varios estilos de siguiriyas y cabales. Perico el del Lunar denomina “del Fillo” al principal estilo de caña flamenca conservada.
FRASCO EL COLORAO
Nacido probablemente en Triana, desarrolla su arte en el segundo tercio del siglo XIX y se le considera creador de las modalidades trianeras de la siguiriya. Se atribuye a su estancia en Jerez y Cádiz la influencia sobre las variantes locales de este palo.
MANOLIYO EL MAESTRO
Cantaor sevillano, de mediados del XIX; Demófilo contaba con un testimonio oral que lo situaba en calidad interpretativa por encima del mismísimo Fillo.
CURRO DULCE
Cantaor gitano de Cádiz de mediados del siglo XIX. Con voz natural de gran poderío, fue gran maestro de la caña cuyos dejes se traslucen en algunos estilos de siguiriyas atribuidas a él. Influyó en el cante de Chacón y muchas de sus letras las cantó Silverio. Los testimonios orales refieren que era un cantaor de fiestas íntimas y reuniones de cabales.
EL SEÑOR MANUEL MOLINA
También conocido como Curro Molina, 1822-1879. El apodo de Señor le venía de su acomoda posición económica como tratante de ganado y comerciante de carne. Según Demófilo era un cantaor largo de siguiriyas, soleares, tonás y livianas y se le considera uno de los primeros intérpretes conocidos del martinete. Organizaba fiestas privadas donde reunía a cantaores de la talla de el Mellizo o Frasco el Colorao.
EL GORDO VIEJO
Gitano y gaditano, se sabe que murió en 1880. Era amigo personal de Silverio y aficionado a los cantes sevillanos. Cantaor largo y de facultades, se le atribuye la inserción del polo en el macho de la caña.
TIO JOSÉ EL GRANAINO
Fue torero y cantaor a mediados del siglo XIX. Probablemente nacido en Granada pero su vida transcurrió en Cádiz, Chiclana y Sanlúcar. Se le atribuye la creación, o al menos la divulgación, de los caracoles, el mirabrás, las romeras y otras cantiñas.
PAQUIRRI EL GUANTÉ
Nació en Cádiz y falleció en Madrid en 1862. Conocido por su personalidad vitalista murió joven a consecuencia de un envenenamiento obra de un marido celoso. Desarrolló su cante durante el tramo central del siglo XIX, generacionalmente es anterior al Mellizo.
No era gitano y además de cantar, tocaba y bailaba; fue creador del remate por soleá apolá de las cañas, polos y malagueñas antiguas. Se le atribuyen además otros tres estilos de soleá así como las alegrías de Córdoba. Su cante era arcaizante y se le tiene como piedra angular en el desarrollo de los cantes de Cádiz.
EL LOCO MATEO
Jerezano nacido en 1839 y muerto a finales del siglo XIX; desequilibrado psicológicamente, su vida fue triste y dolorosa. Disfrutó de un gran éxito en Jerez y Sevilla, pese a que le tocó lidiar con algunos de los mejores cantaores de su centuria. Su mayor legado ha quedado reflejado en forma de siguiriyas aunque de sus excelentes soleares cuentan que él mismo llegaba a llorar con ellas, y se le considera figura cumbre en la culminación de este palo.
EL MARRURO
Uno de los mejores siguiriyeros del XIX en Jerez. Se le atribuye influencia artística en la obra de Manuel Torre, un estilo de malagueña y la conversión de los tangos en tientos.
EL CIEGO DE LA PLAYA
Nace en Almería en 1840. Era cantaor y guitarrista y fue de los primeros que abandonaron el estilo de los cantes de Juan Breva, estando su cante en el germen de los modernos estilos levantinos. Según Pepe el de la Matrona, su encuentro con Antonio Chacón determinó que éste reinterpretase los cantes de levante.
¿En qué fecha se publicó esto? A día de hoy muchas de las cosas que se dicen han quedado superadas por investigadores como Barberán, Faustino Núñez, Rodríguez Peñafuerte, Vázquez Morilla, Bohórquez y otros.
ResponderEliminarEl flamenco es sacado de la raza gitana solo o viene de otras razas ese cante ?
ResponderEliminar